lunes, 17 de enero de 2022

REGLAS DEL BALONCESTO


Algunas reglas básicas del baloncesto.
  1. No se puede coger el balón, saltar, y no tirar.
  2. No se puede andar sin botar.
  3. Las canastas de tiros libres valen 1 punto cada una.
  4. Las canastas desde dentro de 6' 75 valen 2 puntos.
  5. Las canastas desde fuera de 6,75 valen 3 puntos.
  6. No se puede botar con las dos manos.
  7. Debe haber 5 jugadores por cada equipo.
  8. Después de pasar del medio campo con el balón no puedes volver a tu campo.
  9. Si el balón bota fueran del campo es fuera.
  10. Si el balón sale del campo, pero no bota y un jugador la mete dentro se sigue jugando.
  11. El partido tiene que estar dividido en 4 tiempos.
  12. El equipo que tenga el balón solo tiene 24 segundos de posesión.
  13. Al hacer una entrada solo se pueden dar 2 pasos sin botar.
  14. Se puede hacer el número de cambios que se quieran en todo el partido.
  15. La duración de cada cuarto debe ser de 10 minutos.
  16. Si tienes el balón y pisas la linea de banda es fuera.
  17. Para decidir quien saca en el primer cuarto se lanza el balón al aire y un jugador de cada equipo salta para cogerlo.
  18. Si un jugador acumula 5 faltas es expulsado
  19. El equipo que mas puntos tenga gana !

lunes, 5 de noviembre de 2018

La flexibilidad


La flexibilidad es la segunda de cuatro cualidades físicas básicas (CFB) que estudiamos con mayor profundidad en este curso. En este tema, como ya hemos hecho con la resistencia en el anterior, se pretende definir dicha cualidad, explicar sus componentes básicos y describir los sistemas de entrenamiento más adecuados para su desarrollo en el ámbito de la Educación Física (EF) para las edades de Secundaria y Bachillerato.

1. DEFINICIÓN

Podemos definir la flexibilidad como la capacidad del individuo (cualidad física básica que nos permite…) para conseguir colocar su cuerpo en el mayor número de posiciones o posturas posibles, tanto de forma estática como en movimiento. Esto implica una gran capacidad de movilidad de los diferentes segmentos corporales y se traduce en una amplia libertad de movimientos corporales.

En realidad la flexibilidad no es una cualidad física independiente, sino más bien la suma de las dos cualidades siguientes:

- Movilidad articular: que es la capacidad de movilización espacial que posee cada articulación del cuerpo. La cual se suele medir en grados de ángulo que es capaz de describir el movimiento total de los extremos de dicha articulación (en cada una de sus posibles direcciones de movimiento). Los límites de esta movilidad suelen ser las estructuras óseas o cartilaginosas, o bien la propia masa corporal.

- Elasticidad muscular: es la capacidad que tiene un músculo o grupo muscular para elongarse (o dejarse estirar), la cual puede medirse en unidades lineales (de longitud).
De ambas cualidades la más entrenable es la elasticidad muscular, mientras que el trabajo orientado hacia la movilidad articular tiene un sentido mas de mantenimiento para evitar pérdidas de capacidad.

2. VENTAJAS DE UNA BUENA FLEXIBILIDAD

-Reduce la tensión muscular y relaja el cuerpo.
-Mejora la coordinación de movimientos haciéndolos más libres y fáciles.
-Aumenta las posibilidades y repertorio de movimientos.
-Previene daños o lesiones (desgarros, tirones, contracturas y roturas
musculares, así como problemas anticuares, tendintis, etc.).
- Facilita las actividades de tipo explosivo o rápido, si se incluye ampliamente en el calentamiento.
- Mejora, con su trabajo metódico, el conocimiento del propio cuerpo (mediante el desarrollo de la sensibilidad hacia sensaciones internas y propioceptivas).
- Mejora y agiliza la circulación sanguínea.
- Nos permite obtener, si se realiza en condiciones adecuadas, sensaciones agradables y acelerar algunos procesos de recuperación.
- Mejora directamente el rendimiento deportivo: mejorando la fuerza elástica y sobre todo la amplitud de movimientos).- Favorece la unión “cuerpo, mente y espíritu”, de ahí que su práctica se incluya en muchas de las modalidades orientales de actividad físicofilosófica (tai-chi, kárate, kung-fu, yoga…).
- Facilita la relajación de la tensión y combate el stress.
- Fomenta la autodisciplina y lo hace especialmente en tres niveles o momentos”:

 1- “Instantánea”: en el preciso momento de estirar un músculo, manteniendo una posición algo incómoda o ligeramente dolorosa, siendo capaz de relajarse y controlar la respiración;
 2- “Habitual”: incluyendo con constancia la realización de breves sesiones de flexibilidad integradas dentro de nuestra vida cotidiana semanal;
3- “Consecuente”: incluyendo ejercicios de flexibilidad siempre que la actividad física que estemos realizando así lo recomiende (calentamiento o vuelta a la calma de partidos, juegos, clases, entrenamientos…).
- Mejora la actitud postural, la simetría corporal y la “colocación” de los diferentes segmentos y “cadenas” corporales de movimiento.
- Reduce las posibilidades de sufrir lumbalgias (dolores de espalda en la zona lumbar), gracias al incremento de movilidad del tronco.
- Alivia el dolor muscular. Tanto el producido durante el ejercicio o tras su ejecución, como el dolor muscular diferido localizado (agujetas) que aparece a las 24 o 48 horas de la finalización del ejercicio.

3. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

3.1. AUTOESTIRAMIENTO (activo y estático).

Debe ser realizado sin llegar a provocar sensación de dolor. Primero se realiza un estiramiento fácil (poco forzado) durante 10-30 segundos en una postura determinada. Poco a poco se va haciendo más cómodo mantener la postura, ya que los receptores musculares se vuelven insensibles en ese tiempo y se adaptan, además el denominado reflejo de inhibición autogénica relaja el músculo. Después se avanza en la postura unos 2 o 3 centímetros más para mantener la nueva posición otros 10- 30 segundos.

La respiración debe ser lenta y controlada, debemos mantener relajado al resto del cuerpo y concentrarnos para recibir las sensaciones interiores. Debemos procurar encarecidamente mantener los músculos que son estirados en cada ejercicio, lo más relajados posible.

3.2. ESTIRAMIENTOS PASIVOS (pasivo y estático):

El procedimiento es similar pero es un compañero el que hace avanzar en la postura. Debe haber perfecta comunicación entre ambos y nada de bromas, para evitar pasar el límite dañino de estiramiento muscular. Podemos recomendar permanecer entre 15 segundos y un minuto por repetición y entre 2 y 3 repeticiones por ejercicio.

3.3. REBOTES (activo y dinámico):

Este tipo de ejercicios activan el reflejo muscular al estiramiento, por lo que no son los más recomendables para desarrollar la flexibilidad, además de presentar ligeros riesgos de lesiones musculares. Sin embargo son ejercicios importantes para mejorar y mantener las cualidades elásticas del músculo y de los tendones, especialmente en referencia a sus capacidades de producción de fuerza explosiva mediante los denominados componentes elástico y elástico – reactivo. Por todo ello, deben ser incluidos en el entrenamiento de velocidad y potencia.

En cualquier caso, nunca llevaremos a cabo sesiones exclusivas de flexibilidad a costa de este sistema. Igualmente no deben incluirse en las partes de vuelta a la calma, aunque si es adecuado incluir este tipo de ejercicios en los calentamientos.
Ejercicios posibles, son los mismos o similares a los que hemos incluido en el apartado de autoestiramiento, aunque lógicamente realizados con pequeños rebotes para tratar de forzar la posición a alcanzar en cada rebote.Especialmente indicados son aquellos que provocan estiramiento en los músculos de las piernas.

domingo, 4 de noviembre de 2018

La fuerza


¿Qué es la fuerza?.

En términos generales, la fuerza se define como la capacidad para vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular.


En la vida cotidiana y en el deporte continuamente se dan situaciones donde es necesario aplicar una fuerza.

La fuerza y el aparato locomotor

La fuerza se relaciona de manera especial con el aparato locomotor, formado por huesos, articulaciones y músculos. El conjunto de huesos constituye el esqueleto. La unión de los huesos en articulaciones confiere al esqueleto distintas posibilidades de movimiento.

Los músculos que recubren los huesos se denominan esqueléticos o estriados. Se caracterizan por la capacidad de contracción: al contraerse el músculo se acorta y tira de los huesos donde se inserta, produciendo un movimiento.

- Están formados por diferentes haces o fascículos, éstos por fibras musculares, y éstas por miofibrillas.

- Las miofibrillas están compuestas por dos tipos de filamentos de proteínas: actina y miosina.


- La mayoría de los músculos del cuerpo actúan en parejas antagónicas. Un músculo no puede contraerse -función agonista-, si su opuesto no se relaja y se alarga -antagonista-

Efectos saludables del entrenamiento de fuerza. La fuerza y la postura corporal

Bien realizado, con una supervisión y progresión adecuadas, la práctica de ejercicios de fuerza facilita una correcta actitud postural, que permite realizar actividades laborales o deportivas con menor riesgo de lesión.

En relación con ello, se debe conocer que la columna vertebral está formada por 33 vértebras, las cuales…

- Son punto de inserción de numerosos músculos.

- Confieren movilidad al resto del cuerpo.

- Soportan cargas internas.

- Protegen la médula espinal y las raíces nerviosas que salen de ella.

La columna vertebral viene a ser el mástil de un barco con maromas a los lados que le permiten soportar cualquier vendaval. Las curvaturas de la columna le proporcionan mayor resistencia: lordosis cervical; cifosis dorsal; lordosis lumbar; sacro, y coxis.

A lo largo de su vida muchas personas sufren molestias en la espalda por la existencia de desequilibrios musculares debidos a…

- La falta de ejercicio físico.

- Una realización inadecuada del mismo.

- Adoptar posturas incorrectas durante mucho tiempo.

Estas dolencias pueden evitarse...

- Practicando una actividad física saludable.

- Adoptando desde la infancia posturas corporales adecuadas.

- Aplicando la mecánica correcta en cada movimiento.

Entre cada vértebra hay un disco intervertebral. Como es cartilaginoso, con gran capacidad de deformación, amortigua las tracciones o cargas. En el disco hay un anillo fibroso, exterior, que contiene un importante elemento, el núcleo pulposo.

Como el núcleo está formado por un tejido conjuntivo gelatinoso compuesto casi en un 90 % de agua, la columna vertebral resiste mejor las cargas que sobre ella se aplican.

Sin embargo, por una presión excesiva o un movimiento mal realizado puede dañar al disco intervertebral. Si el anillo fibroso se fisura el núcleo pulposo se desplaza en exceso y comprime los ligamentos próximos y las terminaciones nerviosas cercanas, provocando dolor



La fuerza y la postura corporal

Una posición correcta del cuerpo al cargar un peso o mantener una postura puede evitar lesiones en la columna vertebral. Recordemos…

Levantar o transportar cargas pesadas. Levantar o manipular cargas pesadas puede provocar patologías de espalda. Además de no levantar nunca un peso excesivo, es importante aplicar una mecánica correcta:

1. Antes de levantar el peso, flexionar las rodillas.


2. Aproximar lo máximo el cuerpo al objeto. Así se mantiene la espalda recta y se evita sobrecargar la espalda.


3. Una vez levantado, el objeto debe mantenerse siempre lo más próximo al cuerpo


Cargar peso en la espalda. Al utilizar una mochila, se debe atender a...

1. Procurar que la carga no supere el 10% del propio peso corporal.


2. No llevarla sobre un solo hombro; debe colocarse siempre de las dos asas.


3. Ajustarla bien a la espalda, manteniendo un apoyo completo sobre la zona dorsal de la columna vertebral.



Postura sentado. Permanecer demasiado tiempo sentado en una silla puede incrementar la postura cifótica, lo que aumenta si los músculos que fijan los omoplatos se fatiguen en exceso y pierdan elasticidad. Por ello, al sentarse se debe observar:

1. Aprovechar todo el asiento, con la espalda bien situada en el respaldo.


2. Ajustar la altura del asiento para que los pies descansen cómodamente en el suelo. Si éstos cuelgan, la zona posterior del muslo se presiona


y se limita el riego sanguíneo en las piernas.


3. Evitar la flexión y la rotación del cuello durante tiempo prolongado. Emplear un atril. Delante de la pantalla del ordenador, ésta debe estar


a la altura de los ojos.


4. Evitar la posición de cuerpo caído o de sofá, pues genera una carga considerable sobre los discos intervertebrales lumbares.



Un ejercicio gimnástico es efectuar un movimiento del cuerpo o de una parte del mismo, para localizar un trabajo muscular de cierta intensidad y conseguir la adaptación a la fatiga. Se denomina autocarga cuando la oposición a vencer es sólamente la del propio cuerpo.

- Ejercicio de autocarga estático: cuando se mantiene una posición.


- Ejercicio de autocarga dinámico: cuando hay movimiento.

Cada vez que se efectúa el ejercicio, se realiza una repetición. Varias repeticiones seguidas conforman una serie.

¿Cómo se mejora la fuerza? Ejercicios gimnásticos: autocargas.


Un ejercicio gimnástico es efectuar un movimiento del cuerpo o de una parte del mismo, para localizar un trabajo muscular de cierta intensidad y conseguir la adaptación a la fatiga.

Autocarga: cuando la oposición a vencer es solamente la del propio cuerpo.

Los ejercicios de autocarga pueden ser estáticos (cuando se mantiene una posición), o dinámicos (cuando hay movimiento). En este caso, cada vez que se efectúa el ejercicio, se realiza una repetición.Varias repeticiones seguidas conforman una serie.

¿Cómo se mejora la fuerza? Ejercicios gimnásticos: sobrecargas


Los ejercicios para mejorar la fuerza se clasifican en dos tipos: autocargas y sobrecargas.

Sobrecarga: cuando se incrementa la resistencia a superar añadiendo al peso del propio cuerpo y a la acción de la gravedad una carga suplementaria, que puede ser:

- La oposición de un compañero...

--- De forma lúdica: empujar, transportar, tirar, agarrar al compañero...

---De forma analítica o contrarresistencias: se localiza la acción de sobrecarga en grupos musculares concretos. La pareja ofrece una oposición controlada al movimiento que realiza el ejecutante, la cual se ha de poder superar con un esfuerzo razonable, y será constante durante todo el ejercicio de manera que no haya tirones bruscos.

- Elementos materiales como: gomas elásticas, mancuernas, bancos, balones medicinales...

sábado, 3 de noviembre de 2018

La resistencia

1. CONCEPTO.
La resistencia es la capacidad psíquica y física de soportar un esfuerzo, como correr, montar en bicicleta o nadar, relativamente largo y con un alto nivel de fatiga, y el tiempo que tarda el cuerpo en recuperarse.

La la energía que se utiliza para producir la contracción muscular la proporcionan las grasas o lípidos y el oxígeno.

2. TIPOS DE RESISTENCIA.
En función de la energía que produce nuestro organismo podemos distinguir entre resistencia aeróbica y anaeróbica.

La resistencia aeróbica es la capacidad que tiene el cuerpo para soportar un esfuerzo de poca intensidad, pero que dura mucho tiempo. El corazón debe trabajar con una frecuencia cardíaca de entre 150 y 170 pulsaciones por minuto.

La resistencia anaeróbica es la capacidad que tiene el cuerpo para soportar una carga de intensidad alta el mayor tiempo posible, con una frecuencia cardíaca superior a 170 pulsaciones por minuto.

3. CÓMO SE TRABAJA LA RESISTENCIA AERÓBICA.
Se puede efectuar cualquier tipo de actividad donde la frecuencia cardíaca esté entre 130 y 160 pulsaciones: carrera continua, remo, ciclismo, andar, nadar, patinar, saltar a la comba, juegos deportivos, juegos tradicionales y actividades con intervalos de descanso, como relevos.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Huesos y Músculos

http://www.cajastur.es/clubdoblea/diviertete/juegos/elcuerpohumano.html

En el link que os pongo arriba podréis repasar los músculos del cuerpo que son más importantes en EF.
Si tenéis dudas, no dudéis en preguntar en clase.

domingo, 30 de septiembre de 2018

EL CALENTAMIENTO


 “ EL CALENTAMIENTO”

1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO: ¿Qué es el Calentamiento?

“Es el conjunto de actividades o ejercicios que se realizan antes de cualquier actividad física de carácter más intenso, con el fin de preparar al organismo para tal actividad”

2. OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO: ¿Qué buscamos con el calentamiento?

1. Preparar los diferentes sistemas que integran el organismo para un posterior esfuerzo de mayor intensidad.

2. Prevenir el riesgo de sufrir lesiones (sobre todo en músculos y articulaciones, debido a esfuerzos bruscos y violentos)

3. Prepararnos psicológicamente, activarnos y mejorar nuestra participación o rendimiento en las actividades que vayamos a realizar posteriormente.

3. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO EN EL ORGANISMO:

¿Qué ocurre cuando comenzamos a calentar?

1. Aumenta la temperatura muscular (favoreciendo el funcionamiento de los músculos)
2. Aumenta la frecuencia cardiaca (se incrementan los latidos del corazón por minuto).
3. Aumenta la frecuencia respiratoria (se incrementa el número de veces que
respiramos por minuto, aportando mayor cantidad de oxígeno a los músculos).
4. Se mejora la coordinación (debido a la activación del sistema nervioso)
5. Aumenta la motivación hacia la actividad a realizar posteriormente.
6. Mejora la concentración hacia el ejercicio y disminuye la ansiedad.

4. CONSIDERACIONES GENERALES: ¿Qué debemos tener en cuenta?

A la hora de realizar un calentamiento general, siempre tendremos en cuenta…:

A) ¿CUÁNDO SE DEBE REALIZAR?: Siempre que vayamos a realizar cualquier
actividad física de media o alta intensidad.
B) DURACIÓN: Dependerá directamente de varios factores (edad, temperatura…)
Por lo general, en las sesiones de EF, tendrá una duración aprox. de 10-12 minutos.
C) PROGRESIÓN E INTENSIDAD: La intensidad de los ejercicios del calentamiento
será progresiva a lo largo del mismo. (siempre iremos de menos a más, de
ejercicios más suaves a más intensos).
D) CONTINUIDAD: Procuraremos estar en movimiento el mayor tiempo posible, evitando las pausas ya que nos quedaremos fríos si nos paramos.
E) GRUPOS MUSCULARES: En el calentamiento deben intervenir todos los grupos musculares (piernas, tronco, brazos…) Por lo tanto, debemos seguir un orden.
F) ZONAS LESIONADAS: si acabamos de salir de una lesión, debemos prestar especial atención al calentamiento de la zona lesionada.
G) OTRAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:
a. No debe ser fatigante (No olvidemos…que sólo estamos calentando)
b. Debemos ejecutar correctamente los ejercicios.
c. Lo ideal es acabarlo teniendo entre 100-130 pulsaciones por minuto (ppm).

5. TIPOS DE CALENTAMIENTO:

¿En qué partes dividimos el calentamiento?

Calentamiento GENERAL: afecta a todo el organismo y lo integran ejercicios de carácter global y en el que intervienen todos los grandes grupos musculares. Válido para cualquier actividad o deporte.

Calentamiento ESPECÍFICO: se realiza siempre después del calentamiento general y se centra en aquellas partes del cuerpo que van a intervenir de forma decisiva en la actividad posterior, utilizando ejercicios y materiales propios de dicha actividad.

Ejemplo: Si voy a jugar un partido de fútbol; realizaré dentro del calentamiento
específico diferentes ejercicios como: pases con los compañeros, rondos, controles de balón, lanzamientos a portería…


FASES DEL CALENTAMIENTO GENERAL
.
a) Movilidad articular: se trata de calentar más concretamente los distintos segmentos corporales. Son movimientos de las articulaciones siguiendo un orden lógico, bien ascendente o descendente. (tobillos, rodillas, cadera, hombros…)
b) Carrera Suave (al trote): a modo de activación general o de puesta en marcha de todo el organismo
c) Desplazamientos dinámicos: diversos ejercicios útiles para movilizar diferentes grupos musculares (carrera lateral, cruzando piernas, elevación de rodillas/talones, etc.)
d) Estiramientos: Mantener el estiramiento al menos 10 segundos sin llegar al dolor. No debemos hacer rebotes ni movimientos bruscos para evitar la lesión

En determinadas ocasiones, también se pueden emplear diferentes juegos para calentar.

sábado, 7 de mayo de 2016

Voleibol


1. EL ORIGEN DEL VOLEIBOL

El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física, en el estado de Massachussets (EE.UU), y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.
Morgan describe así sus primeras investigaciones: "El tenis se presentó en primer lugar ante mi, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la cámara del balón de baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el balón de baloncesto, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho". Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE; primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido. Más tarde, gracias a que la pelota se “voleaba” sin dejarla caer al suelo al ser golpeada, se pasó a denominar VOLEIBOL (del inglés Voleyball).
Pronto se extendió este juego por EE.UU. y más tarde por el resto de países americanos. Ya en las décadas de los 20 y 30, el voleibol estaba bastante introducido por Europa y Asia, con sus federaciones nacionales correspondientes. El problema era que cada federación tenía sus propias reglas, por ejemplo, en Asia el número de jugadores era de 9 por cada equipo, mientras que jugaban 6 en Europa y América. 
En la década de los 40 hubo diferentes congresos y reuniones entre las diferentes federaciones para unificar e imponer las mismas reglas principales que regirían el juego en todos los países y competiciones internacionales.  El I campeonato de Europa se celebró en Roma en 1948, y sólo un año después, en Praga, se celebró el I Campeonato del Mundo. La primera vez que se incluyó el voleibol como deporte Olímpico fue en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964.
En 1990 se comenzó a jugar una Liga Mundial integrada por diez países. Y en 1993 se agregó un Gran Prix femenino formado por los ocho países mejor clasificados a nivel mundial.

2. LA TECNICA.

EL SAQUE.

El saque es la forma que tiene un jugador de voleibol de poner en juego el balón para que comience una jugada. Hay diferentes tipos de saque dependiendo de si buscamos colocación o potencia. En nuestras clases sólo vamos a utilizar estos tres saques que se describen a continuación. Están ordenados por orden de dificultad técnica, de más sencillo a más complejo.
El saque bajo: Es el saque más básico, muy seguro, que busca colocar la pelota en una zona determinada del campo contrario. Antes de golpear, nos colocamos orientados hacia el campo, con el pie contrario al brazo que saca adelantado, sosteniendo el balón con la mano contraria a la que golpea. Extendemos el brazo hacia atrás y golpeamos al balón con la mano (en forma de cuchara) tensa. Los errores más frecuentes son soltar la pelota con demasiada antelación antes de golpear o lanzársela (el balón se suelta de la mano contraria suavemente justo antes de ser golpeada). También es frecuente flexionar el brazo y no golpear a la pelota con la tensión adecuada.

El saque de tenis: Es un saque con una ejecución más complicada que el anterior. No se busca la precisión y colocación, sino la potencia en el saque. Antes de golpear, nos orientamos hacia el campo y adelantamos la pierna contraria al brazo que saca. Lanzamos el balón hacia arriba con una o dos manos, elevamos el brazo y lo llevamos atrás para golpear al balón con el brazo extendido y el carpo de la mano (la parte más dura). Es frecuente lanzarse el balón incorrectamente, fuera de nuestra vertical. También armar el brazo de forma lateral, sin elevar el codo.

El saque de tenis en suspensión: Es uno de los saques de mayor dificultad en la ejecución técnica. Es un saque muy potente, pero poco preciso. Es una variante del anterior, pero con la salvedad de que al lanzar el balón hacia arriba, saltamos para golpear con el brazo elevado y extendido. El error más frecuente es no coordinar el lanzamiento del balón hacia arriba, con el salto y el golpeo.
Hay que destacar un error común a todos los saques que consiste en mirar el balón después de ser golpeado y seguir la jugada sin colocarnos inmediatamente en nuestra posición defensiva. Una vez puesto el balón en juego y en posesión del equipo contrario, pasamos de ser sacador a ser un defensor más y debemos ocupar nuestra zona del campo cuanto antes, sin esperar a ver la evolución de la jugada tras nuestro saque

EL TOQUE DE ANTEBRAZOS.

Es una de las acciones más utilizadas en el desarrollo del juego. Normalmente se utiliza en las recepciones, es decir, en el primer toque de un equipo que recibe la pelota. Aunque también puede ser un pase orientado y ser la primera acción ofensiva de un equipo. Es un gesto de una dificultad técnica moderada cuyo éxito depende de la anticipación y reflejos que tengamos para colocar el cuerpo correctamente antes del golpeo.
Posición básica antes de golpear: Nos colocamos orientados hacia donde queremos enviar el balón. Los antebrazos se colocan lo más juntos posible (con los codos juntos) para ofrecer una superficie de contacto amplia. Los brazos forman 90º con el tronco y 45º con el suelo. La colocación de las manos es fundamental: se cruzan las palmas, colocando el dorso de una mano sobre la palma de la otra y se unen los pulgares mirando hacia delante colocando uno al lado del otro. Las piernas se colocan semiflexionadas y separadas para dar estabilidad.
El Golpeo: El balón se dirige con los hombros, y el movimiento va acompañado con una extensión de la pierna. El balón es golpeado con el antebrazo, en su parte media y distal (más cerca de la mano). Los codos se mantienen extendidos en todo el golpeo y los brazos amortiguan el movimiento.
Es frecuente colocar mal las manos, posicionar las piernas muy juntas y golpear con la mano y no con el antebrazo.

EL PASE DE DEDOS .

Otra acción decisiva en el desarrollo del juego es este tipo de pase que se realiza con la yema de los dedos. En una jugada tipo, este pase se utilizaría en el segundo golpeo de la jugada, después de la recepción mediante el toque de antebrazo y como preparación del remate. Es una acción técnica no muy complicada aunque requiere de una gran precisión. Al igual que sucedía con el toque de antebrazo, los reflejos y la anticipación para colocarse debajo de la pelota antes de golpear es fundamental.
Posición básica antes de golpear: Nos colocamos debajo del balón y orientados hacia donde queremos enviar el balón. El tronco vertical y la cabeza mirando hacia el balón (arriba). Piernas ligeramente flexionadas y separadas, a la altura de los hombros. Manos delante de los ojos, con las palmas hacia el balón.
El Golpeo: Se golpea con las primeras falanges de los dedos que se colocan abiertos y ligeramente flexionados adoptando la forma del balón en triángulo (ver dibujo). En el momento del contacto con el balón, se produce una pequeña extensión de las piernas y codos. El golpe puede ser corto y seco o más amortiguado.
Los errores más frecuentes son: colocar las manos de forma incorrecta, golpear sólo con los brazos (sin acompañar con todo el cuerpo), golpear con las palmas de la mano y no las yemas y golpear el balón cuando está muy bajo.

EL REMATE.

Es la acción ofensiva clásica. Sirve para enviar el balón al campo contrario con la potencia y colocación suficiente como para que el equipo rival no pueda devolverlo y nos anotemos la jugada. Siguiendo una jugada típica de ataque, el remate sería el tercer y último toque. Es una acción técnica difícil debido a la oposición que nos planteará el equipo rival mediante bloqueos para interceptar este golpeo. Esta acción guarda unas ciertas similitudes técnicas con el saque en salto y suspensión. Incluye también una carrera de batida de tres pasos antes de tocar el balón.
Posición básica antes de golpear: Es muy importante coordinar la carrera de batida con el golpeo, llevar los brazos arriba y atrás para coger impulso. El brazo libre (que no golpea) va hacia abajo antes de que el otro brazo realice el golpeo del balón.
El golpeo: Se golpea cuando la pelota alcanza su máxima altura. Es importante golpear al balón en su parte superior para que la trayectoria del mismo sea de arriba hacia abajo, siempre que la altura a la que se encuentre lo permita.


Los errores más comunes son batir con el mismo pie que el brazo que golpea y no al revés. No coordinar la carrera, el salto y el golpeo. También es frecuente no ayudarse de los dos brazos para golpear el balón, y sólo ejecutar el movimiento con él que golpea.

EL BLOQUEO.

Es una de las principales acciones defensivas de cualquier equipo. Consiste en intentar interceptar por parte de los jugadores delanteros, la pelota que proviene del campo contrario, normalmente enviada en forma de remate por parte del equipo rival.

Posición básica antes de golpear: Es muy importante la colocación adecuada en la zona de la red más precisa para ejecutar esta acción técnica, es más importante muchas veces cuándo y dónde se salta, que cómo o cuánto somos capaces de saltar. La distancia a la red puede ser de unos 30-40 cm. Se flexionan las piernas unos 90º para después extenderse y los dos brazos al frente y elevados a la altura de los hombros.
El golpeo: Brazos extendidos y cuerpo estirado. Manos abiertas y separadas de forma que el balón no pase entre ellas, la orientación de las manos ha de ser hacia el centro del campo contrario o hacia el suelo.
Los errores más frecuentes son tocar la red (que no está permitido), cerrar los ojos y separar las manos o antebrazos demasiado como para que pase el balón por el medio. Aunque lo más destacable es la mala colocación en la red o inadecuada orientación de las manos al golpear el balón.

3. TÁCTICA.

La táctica es la faceta del juego que se ocupa de la disposición de los jugadores en el campo y de los movimientos que estos realizan para intentar anotarse un punto en cada jugada. La táctica debe utilizarse aprovechándose de la técnica y respetando siempre el reglamento.
En el voleibol, es especialmente importante como ya hemos visto en algunas acciones técnicas, la colocación del jugador respecto al balón para realizar correctamente los diferentes golpeos. Es por esto por lo que una adecuada organización táctica, facilita el control del balón, tanto en ataque como en defensa y posibilita que tengamos ventaja sobre el equipo contrario. Si no es así, una disposición de los jugadores inadecuada, provocará que los golpeos no sean tan precisos y que nuestro número de errores sea más alto, dando opciones al otro equipo y perdiendo nosotros mismos las jugadas.
La disposición básica y tradicional en voleibol de un equipo que recibe el saque, o sea que defiende, es en forma de VV invertida. Con tres jugadores más retrasados en la zona de defensa y dos jugadores delanteros laterales que ayudan en la defensa. El sexto jugador, el otro delantero central, es el encargado de colocar el balón en el segundo toque y en el saque inicial rival está exento de protagonismo. Está VV invertida es más alargada, ocupando más espacio, si el saque contrario es de mano baja, para buscar colocación, y está más acortada y retrasada en el supuesto de que el saque sea de tenis, con más potencia (podemos observar ambas disposiciones en los gráficos). Es pues importante conocer las habilidades del otro equipo para colocarnos de una u otra forma.
Como vemos en los gráficos de la página siguiente, en la disposición defensiva tipo “a”, la superior, la VV está retrasada y los jugadores que reciben el balón colocados muy cerca, sin mucha distancia entre ellos, se utiliza cuando el rival saca potente. En la tipo “b”, la disposición inferior, la VV está mucho más estirada y la distancia entre los jugadores es mayor, se utilizaría para saques contrarios que buscan la colocación.
Una vez que hemos recibido el saque, el balón debe ir orientado normalmente mediante un pase de antebrazos al colocador que está situado en el centro de la pista, éste pasará normalmente de pase de dedos hacia los jugadores delanteros o zagueros mejor colocados para rematar. Lo normal es que rematen delanteros desde los laterales, aunque en ocasiones se busca la sorpresa o las condiciones no son las mejores y rematan los defensas. Hay que tener siempre presente el reglamento: no pueden rematar los defensas en la zona de ataque si el remate se produce por encima de la altura de la red, y tampoco el líbero desde cualquier zona en las mismas condiciones.

4. REGLAMENTO


CAPÍTULO 1. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO.

La cancha de juego es un rectángulo que mide 18 x 9 m rodeada por una zona libre con un mínimo de 3 m. de ancho por cada lado. La zona libre de juego es el espacio que rodea el área de juego, libre de cualquier obstáculo. El espacio libre de juego debe medir un mínimo de 7 m de altura desde la superficie de juego. La superficie debe ser de color claro, plana, horizontal y uniforme. No debe presentar ningún peligro para los jugadores. Está prohibido jugar sobre superficies rugosas o resbaladizas.
Las líneas delimitadoras de la cancha han de tener 5 cm. de grosor y tener un color distinto al del campo. Existen dos líneas laterales de 18 m. y dos de fondo de 9 m. También una línea central que divide el campo en dos terrenos de 9x9 m. Por último, cabe destacar la existencia de una línea de ataque que se sitúa  en cada campo a 3 m. de la línea central.

En cada campo se distinguen las siguientes zonas:
1.    Zona de ataque: está delimitada por el eje de la línea central y la línea de ataque (incluida está), se considera prolongada indefinidamente más allá de las líneas laterales hasta el final de la zona libre.
2.    Zona de saque: La zona de saque es una superficie de 9 m de ancho por detrás de la línea de fondo (excluida dicha línea). Está limitada lateralmente por dos líneas cortas, de 15 cm. cada una, marcadas a 20 cm. detrás de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Ambas líneas cortas están incluidas en el ancho de la zona de saque. En profundidad, la zona de saque se extiende hasta el final de la zona libre.
3.    Zona de sustitución: La zona de sustitución está delimitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa delanotador.
La red tiene una altura de 2.43 y 2.24 para hombres y mujeres respectivamente. En categorías inferiores, la altura de la red es menor, por ejemplo para cadetes 2.37 y 2.18. La red tiene 1 metro de ancho y 9.50 m. de largo, con una banda blanca en el borde superior de 5 cm. de ancho. Por el interior de la banda pasa un cable flexible que sirve para atar la red a los postes y mantener tensa la misma. En cada extremo lateral de la red hay una varilla que sobresale por el borde superior de la misma 80 cm. para delimitar el espacio de paso del balón. Los postes que sujetan la red han de ser redondos y pulidos, sin salientes que puedan resultar peligrosos; tienen una altura de 2.55 y se colocan entre 0.5 y 1 m. de la línea lateral.
El balón debe ser de cuero y con una cámara interior. Debe ser de color claro o de combinación de colores según la normativa de la FIVB. Su circunferencia es 65-67 cm. y su peso es de 260-280 g. Todos los balones utilizados en un mismo partido han de tener exactamente las mismas características en cuanto a color, medidas, presión o peso.

CAPÍTULO DOS: PARTICIPANTES.


Cada equipo estará compuesto por un máximo de 12 jugadores, un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada equipo deberá tener un capitán que representa al equipo en el sorteo inicial y es el único jugador autorizado para hablar en juego con los árbitros para protestar o consultar acerca de sus decisiones.
La indumentaria de los jugadores ha de ser camiseta, pantalón corto, calcetines y zapatillas deportivas. Todos los jugadores han de llevar en su camiseta un número del 1 al 18 en el pecho y en la espalda. La equipación ha de ser la misma para todo el equipo, del mismo color y diseño, excepto para el líbero, cuya color es diferente. El capitán debe llevar una cinta de distinto color de 8x2 cm. debajo del número en el pecho.

CAPÍTULO TRES: FORMATO DE JUEGO.

Se anota un punto cuando:
1.    El balón toca la cancha del equipo contrario.
2.    Cuando el equipo contrario comete una falta (se considera falta toda acción contraria a las reglas)
3.    Cuando el equipo contrario recibe un castigo. Si el equipo que saca gana la jugada, se anota un punto y sigue sacando. Si el equipo receptor, gana la jugada, se anota un punto y recupera el saque.
Un set, excepto el 5º último, se gana cuando un equipo anota 25 puntos con diferencia de dos. En caso de 24-24 se continua hasta el 26-24, 25-27...
Un partido se gana cuando se consiguen tres sets. En el caso de empate a dos sets, se jugará un 5º y definitivo set a 15 puntos con diferencia de dos.
Cada equipo debe tener siempre 6 jugadores en pista. La formación inicial de un equipo indica el orden de rotación que se debe mantener durante todo el set.
En el momento del saque, todos los jugadores, excepto el sacador deben estar colocados en sus respectivas posiciones. Estas posiciones son: los tres jugadores de cada equipo que se sitúan cerca de la red son delanteros (delantero centro, delantero derecho e izquierdo), los otros tres son zagueros (zaguero centro, zaguero derecho e izquierdo). Los zagueros se colocarán siempre detrás de sus delanteros correspondientes (zaguero centro detrás de delantero centro, por ejemplo). Si en el momento del saque no están los jugadores en su posición correspondiente, se comete falta de posición y se anota la jugada el otro equipo.
La posición inicial determina la rotación, se rota siempre en sentido de las agujas del reloj. En el caso de cometer un error y no rotar o hacerlo incorrectamente, se comete una falta de rotación que se sanciona perdiendo la jugada y rectificando de la posición.

CAPÍTULO CUATRO: ACCIONES DE JUEGO.

Se considera que el balón bota dentro del terreno de juego cuando toca el suelo, incluidas las líneas que delimitan. El balón se considera fuera cuando la parte del balón que toca el suelo no está dentro de las líneas, ni en contacto con ellas por su lado exterior, también cuando toca un objeto o persona que esté fuera de la cancha y el juego, incluido el techo, las antenas y los postes de la red, también se considera fuera si el balón pasa por debajo de la red o por fuera de los límites laterales de la misma.
Cada equipo sólo puede dar, como máximo tres toque al balón, intencionados o accidentales, sin contar el bloqueo que no cuenta como toque. Cada jugador no puede dar dos toques seguidos. Si no se cumplen estas normas, se incurre en falta y se pierde la jugada.
El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo y debe ser golpeado, no retenido.
El balón ha de pasar al campo contrario por el plano imaginario que está formado en su parte inferior, por el borde superior de la red, en su parte lateral, por las antenas de la red y su prolongación imaginaria hasta el techo, y en su parte superior por el techo. Todo lo demás, es fuera.
El balón puede tocar la red si supera el borde superior de la misma, y si no lo hace puede ser jugado si no se han agotado los tres toques.
Un jugador puede invadir el terreno contrario por debajo de la red si no interfiere en el juego. Sólo se puede tocar el campo contrario con la mano o el pie, siempre y cuando se esté en contacto con la línea central del campo, si se sobrepasa esta línea o se toca con otra parte del cuerpo, es falta.
Un jugador no puede tocar la red cuando esté en una acción de juego golpeando el balón o intentándolo.
El saque se ha de realizar con cualquier parte del brazo después de ser lanzado o soltado de la mano. El saque se ha de realizar desde detrás de la línea de fondo. Si se saca en suspensión (con salto) se ha de golpear por detrás de esta línea aunque después caigamos dentro del campo. Saca el zaguero derecho, si se gana el saque, sigue sacando el mismo. Si gana la jugada el equipo receptor, saca el zaguero después de haber rotado, o sea saca el delantero derecho que rota  a la posición de zaguero derecho.
Golpe de ataque es toda acción en la que se dirige el balón al contrario. Los delanteros pueden golpear desde cualquier posición y altura, un zaguero sólo puede golpear por detrás de la línea de ataque (excepto si el balón está por debajo del borde superior de la red). Ningún jugador puede realizar un golpe de ataque en un saque del contrario desde la zona de ataque cuando el balón está por encima del borde superior de la red.
Bloqueo es la acción de los jugadores cerca de la red para interceptar el balón proveniente del campo contrario, haciéndolo por encima del borde superior de la misma. Sólo los delanteros pueden bloquear, por lo que el bloqueo puede ser de 1, 2 o 3 jugadores. En el bloqueo se pueden pasar las manos al campo contrario, siempre que no se interfiera en el golpeo contrario, o sea, no se puede tocar el balón a la vez o antes de ser golpeado por el contrario. No se puede bloquear el saque.

CAPÍTULO CINCO: INTERRUPCIONES Y DEMORAS.

Cada equipo tiene dos tiempos para descanso y puede realizar seis sustituciones por cada set. Estas interrupciones sólo pueden ser solicitadas por el capitán o entrenador.
Cada equipo puede realizar varias sustituciones a la vez.
Los tiempos para descanso duran 30 segundos. En competiciones oficiales se añaden dos “Tiempos técnicos” por cada set, de 60 segundos de duración cuando el equipo que gana llega a 8 y 16 puntos. En el 5º set, no hay “Tiempos técnicos”, sólo tiempos para descanso.

CAPÍTULO SEIS: EL JUGADOR LÍBERO.

Cada equipo puede designar de entre sus 12 jugadores un defensa especializado denominado líbero. Se ha de anotar en el acta antes de comenzar el partido. No puede ser nunca el capitán. El líbero ha de llevar una camiseta diferente a la del resto de compañeros, aunque numerada como el resto.
El libero es un zaguero y puede jugar en cualquiera de las tres posiciones de defensa. No puede realizar un golpe de ataque desde ninguna zona, excepto si el balón está por debajo del borde superior de la red. Tampoco puede sacar o bloquear. Un líbero tampoco puede realizar un toque de dedos para preparar un golpe de ataque por encima del borde superior de la red, si se encuentra en la zona delantera o de ataque.
El líbero puede entrar y salir del campo sin ser contada su sustitución como un cambio normal. El líbero puede sustituir a un zaguero de forma ilimitada. La sustitución de un líbero se realizará entre cada jugada, antes de que el árbitro pite para sacar. El líbero debe ser sustituido por el jugador al que anteriormente sustituyó.
Sólo en el caso de lesión del líbero, el entrenador puede designar de entre los 11 jugadores restantes, un nuevo líbero que deberá ejercer de tal durante el resto del encuentro.

anteriorSiguiente